top of page

Por un Futuro más Seguro: Construyendo Resiliencia ante los Sismos en México

Protección Sísmica de México

Actualizado: 19 sept 2024

Terremoto de 1985
Edificio Nuevo Leon Tlatelolco 19S Foto Marco Antonio Cruz

Lecciones de la Historia: Los Terremotos de 1985 y 2017


El 19 de septiembre es una fecha que resuena en la memoria colectiva de México. En dos ocasiones, los terremotos de 1985 y 2017, ambos catastróficos, sacudieron la vida del país. El primero, en 1985, de una magnitud de 8.1, devastó la Ciudad de México, colapsando miles de edificios y dejando a su paso una ciudad sin luz, sin comunicaciones, y enfrentando fugas de gas y explosiones. Este evento no solo marcó un antes y un después en la conciencia pública, sino que también dio origen a un enfoque más sistemático y organizado en materia de protección civil. Treinta y dos años después, en 2017, otro sismo, esta vez de magnitud 7.1, volvió a golpear al país en la misma fecha, recordando cuán vulnerables seguimos siendo.


Estos terremotos dejaron una profunda cicatriz en el país, pero también nos enseñaron lecciones valiosas sobre la importancia de la preparación y el desarrollo de infraestructuras resilientes. En honor a estas tragedias, el Día Nacional de Protección Civil nos recuerda cada año la urgencia de continuar mejorando nuestras ciudades y sistemas de prevención.



La Ingeniería Estructural Moderna como Aliada contra los Sismos


A medida que la tecnología avanza, también lo hace la ingeniería estructural, que ha transformado la forma en la que construimos edificios, especialmente en zonas de alta actividad sísmica como México. Los aisladores sísmicos y los disipadores de energía han emergido como soluciones fundamentales para proteger estructuras críticas, como hospitales, escuelas, puentes y edificios de gran altura.

 

Estas tecnologías no solo ofrecen un diseño más seguro, sino que representan un enfoque proactivo y preventivo ante los desastres naturales. En lugar de esperar a que un sismo cause daño irreparable, estas soluciones permiten a las construcciones adaptarse y resistir el movimiento sísmico, salvaguardando vidas y garantizando la operatividad de infraestructuras esenciales.


hospitales con aislamiento sismico
Hospital Provincial Linares Chile aislamiento sísmico 2020-2021

Protección de Infraestructuras Críticas: Más que una Necesidad, una Prioridad ante los sismos en México


Uno de los mayores aprendizajes tras los terremotos de 1985 y 2017 fue la necesidad de proteger las infraestructuras críticas, como hospitales y escuelas. En momentos de crisis, estas instalaciones deben permanecer operativas, no solo para atender a las víctimas de los desastres, sino también para coordinar las labores de rescate y respuesta. En este sentido, tecnologías como los aisladores sísmicos y los disipadores de energía se vuelven esenciales para garantizar que estas estructuras no solo sobrevivan a un sismo, sino que continúen operando en los momentos más críticos ante sismos en México.



Japón y la Innovación en Aislamiento Sísmico: Un Ejemplo a Seguir


A nivel internacional, Japón se ha destacado por su enfoque proactivo en la implementación de tecnologías avanzadas para mitigar el impacto de los terremotos. Más del 90% de sus hospitales en áreas de alto riesgo cuentan con sistemas de aislamiento sísmico. Esto no solo protege la integridad estructural de los edificios, sino que también garantiza que los servicios médicos sigan funcionando durante y después de un sismo, salvando innumerables vidas. La adopción de estas soluciones ha demostrado ser una inversión vital para la seguridad y el bienestar de su población.


En México, aunque se han dado pasos importantes, aún queda un largo camino por recorrer. La ingeniería estructural tiene el poder de transformar nuestras ciudades en espacios más seguros, pero para ello es fundamental que se sigan los ejemplos internacionales y se adopten soluciones como las que ya han demostrado su eficacia en países altamente sísmicos.



Comportamiento elastico prueba de periodo
Comportamiento elástico prueba de periodo

Tecnología al Servicio de la Seguridad: Los Dispositivos de Aislamiento Sísmico


Los rodamientos de aislamiento sísmico juegan un papel crucial en la protección de los edificios. Estos dispositivos, colocados entre los cimientos y la estructura, permiten que el edificio se mueva de manera controlada durante un terremoto, absorbiendo la energía liberada y reduciendo significativamente la cantidad de fuerza que llega a la estructura. Esto previene daños graves en paredes, columnas y techos, evitando colapsos y aumentando la seguridad de los ocupantes. En construcciones rígidas tradicionales, un sismo podría generar grietas o fallos catastróficos; en cambio, los rodamientos permiten que el edificio "fluya" con el movimiento del suelo, adaptándose sin perder estabilidad.


Esta tecnología, ampliamente utilizada en países como Japón, Turquía, Chile e Italia, está ganando terreno en México. Su implementación puede marcar una diferencia crucial para que nuestros edificios y hospitales continúen operativos después de un terremoto, permitiendo una respuesta rápida y eficaz en situaciones de emergencia.

 


edificio con aismaliento sismico CDMX
Edificio Tonalá 15 Roma aislamiento sísmico 2022

Invertir en Resiliencia es Invertir en Vidas


Los terremotos son inevitables, pero los desastres no tienen por qué serlo. Invertir en tecnologías antisísmicas no solo es una cuestión de seguridad, sino de responsabilidad social. Cada estructura que se levanta con sistemas de protección sísmica es una promesa de que el próximo sismo no tendrá el mismo impacto devastador que los de 1985 o 2017. Es un compromiso con la vida y con la continuidad de nuestras comunidades.

 

Es imperativo que los constructores e inversionistas en México comprendan el valor de estas tecnologías. Al adoptar soluciones como los aisladores sísmicos, los disipadores de energía y los dispositivos de vínculo dinámico, no solo se protege el capital invertido en los proyectos, sino que también se contribuye a la protección de vidas humanas. Las ciudades mexicanas pueden y deben evolucionar hacia una infraestructura más segura y resiliente, capaz de resistir los embates de la naturaleza.



shock transmitters transmisores de choque fipmec
Dispositivos de Vínculo Dinámico Fipmec

El Llamado a un Futuro más Seguro


Este 19 de septiembre, al conmemorar los aniversarios de los terremotos de 1985 y 2017, hagamos un llamado a la reflexión y la acción. La resiliencia sísmica no es solo una meta técnica, es una responsabilidad colectiva. México tiene el conocimiento, las herramientas y la capacidad para transformar sus ciudades y proteger a sus habitantes. Es momento de actuar, de aprender del pasado y de construir un futuro más seguro para todos.

 

La inversión en tecnologías de aislamiento sísmico es una inversión en nuestro futuro. Aprendamos de aquellos países que han tomado las decisiones correctas y asegurémonos de que nuestras generaciones futuras puedan vivir en ciudades más seguras, preparadas para enfrentar lo imprevisible y seguir adelante, incluso después del peor de los sismos.





38 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


CONTACTANOS

Con gusto atenderemos todos los comentarios.

Gracias por su comentario

OFICINA CENTRAL

Corea Lote 4-B

Parque Industrial Maquilador Oaxaca 2000

Magdalena Apasco

68226 Oaxaca, Mex.

TELEFONO

5513720768

CORREO

  • Whatsapp
  • Facebook
  • LinkedIn
  • X

© 2023 Derechos Reservados CORPORATIVO CONSRUCTOR ASHLAR, S.A. DE C.V.

bottom of page